jueves, 29 de mayo de 2014

NORMAS DE SITEMA

Norma de Sistemas de Tierra de Telecomunicaciones Para Edificios  Comerciales

NORMA ANSI /ITA/EIA 568A Y 568B
Especificaciones para la construcción Paten Card y Jack RJ45.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569
Especificaciones para espacios y canalización para edificios.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-1
Especificaciones para el diseño de alcantarillas.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-2
Especificaciones para diseño y espacios de la mueblería.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-3
Normas para el diseño de pisos de acceso.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-4
Diseño de un SCE, sobre pisos de concreto, cubiertos de acero.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-5
Diseño de caminos por debajo del piso.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-6

Mantenimiento de caminos y espacios.

que es una canaleta ..........cableado estructurado

¿Que es una canaleta y cuantos tipos hay?

Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que conectados de forma correcta proporcionan al cable una mayor protección en contra de interferencias electromagnéticas originadas por los diferentes motores eléctricos.


Para que las canaletas protejan a los cables de dichas perturbaciones es indispensable la óptima instalación y la conexión perfecta en sus extremos.

Tipos de canaletas:

Canaletas tipo escaleras:

Estas bandejas son muy flexibles, de fácil instalación y fabricadas en diferentes dimensiones. Son de uso exclusivo para zonas techadas, fabricadas en planchas de acero galvanizado de 1.5 Mm. y 2.0 Mm. de espesor.

Tipo Cerrada:

Bandeja en forma de "U", utilizada con o sin tapa superior, para instalaciones a la vista o en falso techo. Utilizadas tanto para instalaciones eléctricas, de comunicación o de datos. Este tipo de canaleta tiene la ventaja de poder recorrer áreas sin techar.

Tipos Especiales:

Estas bandejas pueden ser del tipo de colgar o adosar en la pared y pueden tener perforaciones para albergar salidas para interruptores, toma - corrientes, datos o comunicaciones. La pintura utilizada en este tipo de bandejas es electrostática en polvo, dándole un acabado insuperable.

Canaletas plásticas:

Facilita y resuelve todos los problemas de conducción y distribución de cables. Se utilizan para fijación a paredes, chasis y paneles, vertical y horizontalmente. Los canales, en toda su longitud, están provistas de líneas de pre ruptura dispuestas en la base para facilitar el corte de un segmento de la pared para su acoplamiento con otras canales formando T, L, salida de cables, etc.

Canal salva cables:

Diseñado especialmente para proteger y decorar el paso de cables de: telefonía, electricidad, megafonía, computadores, etc. por suelos de oficinas. Los dos modelos de Salva cables disponen de tres compartimentos que permiten diferenciar los distintos circuitos. La canaleta es un canal montado sobre la pared con una cubierta móvil.

Existen dos tipos de canaletas:

Canaleta decorativa:

tiene una terminación más acabada. La canaleta decorativa se utiliza para colocar un cable sobre la pared de una habitación, donde quedaría visible de otra manera. Canal: una alternativa menos atractiva que la de la canaleta decorativa. Su principal ventaja, sin embargo, es que es lo suficientemente grande como para contener varios cables.

Generalmente, el uso del canal se ve restringido a espacios como áticos y el espacio sobre un techo falso. La canaleta puede ser de plástico o de metal y se puede montar con adhesivo o con tornillos.

- Las desventajas incluyen: no es agradable a la vista, se puede soltar o se puede arrancar, es apta para un solo uso.

- Las ventajas incluyen: es fácil de instalar, es fácil de sacar


Cableado Estructurado:
}  Que es…?
}  El cableado estructurado consiste en el tendido de cables de par trenzado UTP / STP en el interior de un edificio con el propósito de implantar una LAN. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802..3 No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.
Elementos de un cableado estructurado
Cableado Horizontal
Incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones (work Área Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones.


Cableado  del Backbone
Proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios del edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. 

Cuarto  de Telecomunicaciones.
Área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones.

Cuarto de Equipo
Espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de video. 

Cuarto  de Entrada de Servicios
Consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto o espacio de entrada.
Sistema de Puesta A tierra y Puenteado
Establecido en el estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno.
 
El protocolo DHCP
Definición del término DHCP
DHCP significa Protocolo de configuración de host dinámico. Es un protocolo que permite que un equipo conectado a una red pueda obtener su configuración (principalmente, su configuración de red) en forma dinámica (es decir, sin intervención particular). Sólo tiene que especificarle al equipo, mediante DHCP, que encuentre una dirección IP de manera independiente. El objetivo principal es simplificar la administración de la red.
El protocolo DHCP sirve principalmente para distribuir direcciones IP en una red, pero desde sus inicios se diseñó como un complemento del protocolo BOOTP (Protocolo Bootstrap), que se utiliza, por ejemplo, cuando se instala un equipo a través de una red (BOOTP se usa junto con un servidor TFTP donde el cliente encontrará los archivos que se cargarán y copiarán en el disco duro). Un servidor DHCP puede devolver parámetros BOOTP o la configuración específica a un determinado host.
Funcionamiento del protocolo DHCP
Primero, se necesita un servidor DHCP que distribuya las direcciones IP. Este equipo será la base para todas las solicitudes DHCP por lo cual debe tener una dirección IP fija. Por lo tanto, en una red puede tener sólo un equipo con una dirección IP fija: el servidor DHCP.
El sistema básico de comunicación es BOOTP (con la trama UDP). Cuando un equipo se inicia no tiene información sobre su configuración de red y no hay nada especial que el usuario deba hacer para obtener una dirección IP. Para esto, la técnica que se usa es la transmisión: para encontrar y comunicarse con un servidor DHCP, el equipo simplemente enviará un paquete especial de transmisión (transmisión en 255.255.255.255 con información adicional como el tipo de solicitud, los puertos de conexión, etc.) a través de la red local. Cuando el DHCP recibe el paquete de transmisión, contestará con otro paquete de transmisión (no olvide que el cliente no tiene una dirección IP y, por lo tanto, no es posible conectar directamente con él) que contiene toda la información solicitada por el cliente.
Se podría suponer que un único paquete es suficiente para que el protocolo funcione. En realidad, hay varios tipos de paquetes DHCP que pueden emitirse tanto desde el cliente hacia el servidor o servidores, como desde los servidores hacia un cliente:
  • DHCPDISCOVER (para ubicar servidores DHCP disponibles)
  • DHCPOFFER (respuesta del servidor a un paquete DHCPDISCOVER, que contiene los parámetros iniciales)
  • DHCPREQUEST (solicitudes varias del cliente, por ejemplo, para extender su concesión)
  • DHCPACK (respuesta del servidor que contiene los parámetros y la dirección IP del cliente)
  • DHCPNAK (respuesta del servidor para indicarle al cliente que su concesión ha vencido o si el cliente anuncia una configuración de red errónea)
  • DHCPDECLINE (el cliente le anuncia al servidor que la dirección ya está en uso)
  • DHCPRELEASE (el cliente libera su dirección IP)
  • DHCPINFORM (el cliente solicita parámetros locales, ya tiene su dirección IP)
El primer paquete emitido por el cliente es un paquete del tipo DHCPDISCOVER. El servidor responde con un paquete DHCPOFFER, fundamentalmente para enviarle una dirección IP al cliente. El cliente establece su configuración y luego realiza un DHCPREQUEST para validar su dirección IP (una solicitud de transmisión ya que DHCPOFFER no contiene la dirección IP) El servidor simplemente responde con un DHCPACK con la dirección IP para confirmar la asignación. Normalmente, esto es suficiente para que el cliente obtenga una configuración de red efectiva, pero puede tardar más o menos en función de que el cliente acepte o no la dirección IP...
 
    COMANDOS PARA REDES



    • 2. Utilidades Los comandos de red son realmente importantes, ya que estos permiten el acceso a otra computadora de una red. Los comandos de red sirven para detectar el funcionamiento y posibles problemas de una red de área local e Internet con respecto a la información que se transmite. Los ejecutamos desde la consola del interprete de comandos (Inicio  Ejecutar y luego escribimos cmd y luego click Aceptar).
    • 3. Comando Ipconfig Es una utilidad de línea de comandos que muestra la configuración de red actual de un ordenador local (dirección IP, máscara de red, puerta de enlace asignada a la tarjeta de red, etc ). Seguida de /all muestra informacion detallada. Seguida de /release desconecta todos los medios y dispositivos de red, liberando la IP asignada. Seguida de /renew vuelve a conectar todos los adaptadores solicitando una IP al servidor DHCP.
    • 4. Comando Ping Se utiliza para comprobar si existe comunicación con otro equipo o dispositivo de la red. Envía un determinado numero de paquetes de datos a la dirección que indiquemos y al final comprobaremos si dichos mensajes llegaron correctamente a su destino (en cantidad). Seguida de -a realiza un envió de paquetes de datos, solicitando además, el nombre del equipo o host. Seguida de -n (numero de paquetes) envia el numero de paquetes que indiquemos. Seguida de -t realiza un envió de paquetes de forma continua sin parar solo hasta presionar CTRL+C para detener los envíos.
    • 5. Comando Tracert Este comando indica la ruta que siguen los paquetes de datos hasta llegar a su destino. Además nos informa la latencia de cada paquete, es decir, una estimación de la distancia en la que se encuentran ambos extremos de la comunicación. Seguida de -d indica el numero de saltos o ruta que siguen los paquetes sin mostrar el nombre del dominio y únicamente la dirección IP. Seguida de -h (numero de saltos) establece el numero de saltos que realizan los paquetes.
    • 6. Comando Netstat Nos informa de todas las conexiones entrantes y salientes activas en nuestro PC, incluyendo datos como protocolos de red utilizados, direcciones IP y puertos, estado de la conexión entre otros. Seguida de -a muestra todas las conexiones activas.Seguida de –e lista por pantalla la cantidad de información enviada y recibida durante la sesión actual Seguida de –s muestra estadísticas completas sobre los protocolos de red TCP, UDP e IP
    • 7. Comando Net Tiene diversas funciones tanto avanzadas como de creación y edición de usuarios manejo de servicios y algunas básicas pero útiles como. Net share nos muestra todos los recursos y carpetas compartidas en nuestro equipo. Net view muestra todos los PC´s pertenecientes a nuestra red. Net sessions lista todos los equipos que han entrado en nuestros recursos compartidos. Net send (IP equipo o nombre) envía mensaje a través del servicio mensajero.

    martes, 8 de abril de 2014

    COMANDOS DE RED

    Comandos que se utilizan para la configuración de red (referencia rápida)

    La siguiente tabla es una referencia rápida para determinar qué comandos se utilizan para varias tareas de configuración de red en base al modo de configuración de la red que esté utilizando.
    Tabla 7-2 Comandos que se utilizan para configurar la red

    Tarea de configuración
    Comandos que se deben usar en el modo automático
    Comandos que se deben usar en el modo manual
    Cambiar modos de configuración de red (habilitar o deshabilitar un NCP o un perfil de ubicación).
    Habilitar la configuración automática: netadm enable -p ncp Automatic
    Habilite un NCP definido por el usuario: netadm enable -p ncpnombre_ncp
    Activar un perfil de ubicación (para establecer la configuración de red de todo el sistema): netadm enable -p loc loc-name
    Habilitar la configuración manual: netadm enable -p ncp DefaultFixed
    Listar el perfil de la red activa en el sistema.
    netadm list
    La ejecución de netadm list genera un mensaje de error que indica que la gestión de red automática no está disponible y que netadm list sólo se admite cuando la gestión de red automática está activa.
    También puede utilizar el comando svcprop -p netcfg/active_ncp physical:default para determinar el modo de configuración actual.
    Configurar las propiedades de enlace.
    netcfg "create ncp nombre_ncpcreate ncu physnombre_ncu; set propiedad=valor
    dladm set-linkprop -p property= valor link
    Configurar interfaces IP.
    netcfg "create ncp nombre_ncpcreate ncu ip nombre_ncu; set propiedad =valor
    ipadm create-ip interfaz
    Configurar las direcciones IP.
    IP estática: netcfg "select ncp nombre_ncpselect ncu ipnombre_ncuset ipv4–addrsrc=static; set ipv4–addr = 1.1.1.1./24"
    DHCP: netcfg "create ncp nombre_ncpcreate ncu ipnombre_ncuset ipv4–addrsrc=dhcp"
    Dirección estática IPv4 o IPv6: ipadm create-addr -T static -a IP-address address-object
    Direcciones DHCP IPv4: ipadm create-addr -T dhcpobjeto_dirección
    Dirección IPv6 generada automáticamente según la dirección MAC del sistema: ipadm create-addr -T addrconf objeto_dirección
    Modificar la configuración de red existente.
    Propiedades de enlace: netcfg "select ncp nombre_ncp;select ncu phys nombre_ncu; set propiedad=valor
    Interfaz IP: netcfg "select ncp nombre_ncpselect ncu ipnombre_ncu; set propiedad=valor
    dladm set-linkprop -p enlace de datos de propiedad
    ipadm set-prop [-t-p prop= valor[,...protocolo
    ipadm set-addrprop [-t—p prop=valor[,...]objeto_dirección
    ipadm set-ifprop -p propiedad= valor interfaz
    ipadm set-prop -p propiedad= valor protocolo
    ipadm set-addrprop -p valor objeto_dirección
    Configurar o modificar los servicios de nombres (NIS y DNS).
    DNS de DHCP: netcfg "create loc nombre_ubicaciónset dns-nameservice-configsrc=dhcp"
    DNS Manual: netcfg "create loc nombre_ubicaciónset dns-nameservice-configsr=staticset dns-nameservice-servers=1.1.1.1 set dns-nameservice-search=foo.com"
    Para una ubicación existente, use netcfg "select..."
    Definir parámetros para los servicios de nombres: svccfg ysvcadm
    Configurar LDAP.
    Sólo el modo anónimo de LDAP funciona en el modo automático. Para utilizar un proxy LDAP o los modos automáticos LDAP, se debe activar el NCP DefaultFixed.
    Comandos ldapclient o SMF para seleccionar LDAP
    Configurar ruta predeterminada.
    netcfg "select ncp nombre_ncpselect ncu ip ncu-name;set ipv4–default-route=1.1.1.1"
    Defina la ruta predeterminada: route -p add defaultdirección_IP_enrutador
    Defina cualquier ruta estática: route -p add -netdirección_IP_red -gateway dirección_IP_puerta_enlace
    Configurar un nombre de host del sistema (también, a veces, conocido como nombre de nodo del sistema).
    svccfg -s establece la propiedad config/nodename del servicio SMF svc:system/identity:node para el nombre deseado. Refrescar y reiniciar el servicio para que los cambios surtan efecto.
    Cuando el NCP Automatic está habilitado en un sistema, la propiedad del servicio SMF sólo se define si el servidor DHCP no proporciona un valor para la opción de nombre de host o nombre de nodo (código 12 de opción estándar de DHCP). Consulte nodename(4).
    Importar configuración de servicio de nombres.
    Configurado en el perfil de ubicación.
    /usr/sbin/nscfg import -f FMRI
    nsccfg exporta los archivos heredados existentes al depósito SMF.
    Desconfigurar y volver a configurar un sistema (incluida toda la configuración de la red).
    Desconfigurar una instancia de Oracle Solaris: sysconfig unconfigure system
    Volver a configurar una instancia de·Oracle Solaris: sysconfig configure system

    CARACTERISTICAS DE TOPOLOGIAS

    CARACTERÍSTICAS DE LA TOPOLOGIA DE RED FÍSICA

    Topología de Bus Lineal
        Para ello es necesario:
    ·         Terminador (Se coloca al final de la red)
    ·         Conector tipo “T” (Para poder dar continuidad)
    ·         Conector BNC
    ·         Cable coaxial

    La Tecnología de Bus Lineal se le denomina Ethernet Base10 o 2.

    Topología de Estrella
    En ella viaja la información directa al destino

    ·         Concentrador o Hub (Trabaja por difusión al destino)
    ·         Conector RJ-45
    ·         Cable UTP

    Topología de Anillo
    La información viaja en un mismo sentido

    ·                    MAU (Dispositivo el cual se conecta cada computadora)
    ·                   Tocken

    Utiliza poco cable, difícil del diagnóstico de fallos, la modificación y reconfiguración de la red es sumamente complicada y además interrumpe el funcionamiento de la misma.


    ESTÁNDARES DE RED

    Un estándar de red es un acuerdo común que se estableció para que la comunicación se llevara a cabo y para que los diferentes fabricantes o desarrolladores de tecnologías se fundamentaran en esto para sus trabajos y esta forma se garantiza la operatividad.

    ESTANDARES DE LA IEEE 802

    IEEE 802 es un estudio de estándares elaborados por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos que actúa sobre ordenadores.
    Por otra parte procura normalizar la comunicación entre computadoras, la mayoría de los estándares fueron establecidos por el comité en los 80 cuando apenas comenzaban a surgir las redes entre computadoras personales.
    El comité IEEE 802 se estableció en 1980, cuyo propósito era establecer estándares para protocolos e interfaces de Redes Locales y de Are Metropolitana, a petición empezó a crecer, particularmente cuan la IBM adopto estos estándares en sus interfaces.

    Entre las Distintas Especificaciones de la norma 802 se encuentra.

    IEEE 802.1
    Normalización de  interfaz
             802.1D
    Spanning Tree Protocolo
             802 .1Q
    Virtual Local Area Networks (VLAN)
             802.1 aq
    Shortest Path Bridging (SPB)


    IEEE 802.2
    Control de enlace lógico
    IEEE 802.3
    Csma/CD (Ethernet)
    IEEE 802.4
    Tocken Bus
    IEEE 802.5
    Tocken Ring
    IEEE 802.6
    Metropolitana Área Networks
    IEEE 802.7
    Grupo asesor en banda ancha
    IEEE 802.8
    Grupo asesor en Fibras Ópticas
    IEEE 802.9
    Servicios integrados de LAN
    IEEE 802.10
    Seguridad
    IEEE 802.11
    Redes Inalámbricas WLAN (WI-FI)
    IEEE 802.12
    Prioridad por demanda
    IEEE 802.13
    Modems de cable
    IEEE 802.14
    WPAN (Bluetooh)
    IEEE 802.15
    (WIMAX)
    IEEE 802.16
    Anillo de paquete elástico
    IEEE 802.17
    Normalistas de radio
    IEEE 802.18
    Técnico sobre coexistencia
    IEEE 802.19

    IEEE 802.20
    (MBWA)
    IEEE 802.21
    MIH
    IEEE 802.22
    WRAN

    TECNNOLOGIAS

    TECNOLOGÍAS DE RED. ETHERNET

    Los cimientos de la tecnología Ethernet se fijaron por primera vez en los años 70’s mediante un programa llamado Alohanet. Alohanet era una red de radio digital diseñada para transmitir información por una frecuencia de radio compartida entre las Islas de Hawai.
    La Ethernet se diseñó para aceptar múltiples computadoras que se interconectaban en una topología de bus compartida.
    La primera versión de Ethernet incorporaba un método de acceso al medio conocido como Acceso Múltiple por detección de portadora y detección de colisiones (CSMA/CD). El CSMA/CD administraba los problemas que se originaban cuando múltiples dispositivos intentaban comunicarse en un medio físico compartido.

    Primeros medios Ethernet

    Las primeras versiones de Ethernet utilizaban cable coaxial para conectar computadoras en una topología de bus. Cada computadora se conectaba directamente al backbone. Estas primeras versiones de Ethernet se conocían como Thicknet (10BASE5) y Thinnet (10BASE2).

    La 10BASE5, o Thicknet, utilizaba un cable coaxial grueso que permitía lograr distancias de cableado de hasta 500 metros antes de que la señal requiriera un repetidor. La 10BASE2, o Thinnet, utilizaba un cable coaxial fino que tenía un diámetro menor y era más flexible que la Thicknet y permitía alcanzar distancias de cableado de 185 metros.

    primeras implementaciones de Ethernet se utilizaron en entornos LAN de bajo ancho de banda en los que el acceso a los medios compartidos se administraba mediante CSMA y, posteriormente, mediante CSMA/CD. Además de ser una topología de bus lógica de la capa de Enlace de datos,Ethernet también utilizaba una topología de bus física. Esta topología se volvió más problemática a medida que las LAN crecieron y que los servicios LAN demandaron más infraestructura.

    Encapsulamiento del paquete

    La estructura de la trama de Ethernet agrega encabezados y tráilers a la PDU de Capa 3 para encapsular el mensaje que se envía. Tanto el encabezado como el tráiler de Ethernet tienen varias secciones de información que el protocolo Ethernet utiliza. Cada sección de la trama se denomina campo. Hay dos estilos de tramas de Ethernet: el IEEE 802.3 (original) y el IEEE 802.3 revisado (Ethernet).

    Las diferencias entre los estilos de tramas son mínimas. La diferencia más significativa entre el IEEE 802.3 (original) y el IEEE 802.3 revisado es el agregado de un delimitador de inicio de trama (SFD) y un pequeño cambio en el campo Tipo que incluye la Longitud.

    TECNOLOGÍAS DE RED. ARCNET
    Fue desarrollada por Datapoint e introducida en 1977. Su nombre es la abreviación de Attached Resource Computing Network. Es conocida como un arreglo de redes estrella, es decir una serie de redes estrella se comunican entre sí.

    ARCNET se introdujo al mercado de redes como la solución a los problemas presentados por la red tipo estrella, como son la limitación de estaciones de trabajo, separación entre las estaciones de trabajo y el servidor, etc. ARCNET tiene la facilidad de instalar estaciones de trabajo sin preocuparnos por la degradación de la velocidad del sistema, ya que para tal caso se cuenta con más de un servidor de red.

    embargo, cuatro factores contribuyeron a hacerla tan popular que es un estándar:

    1.      A partir de 1982, se comenzaron a vender los chips, por lo que aparecieron "segundas fuentes" de esta tarjeta (Davong, Nestar, Standard Microsystems, Tiara y Waterloo entre otros).
    2.      El precio es bastante inferior a Ethernet y Token Ring.
    3.      Es muy confiable
    4.      En muchos lugares de EEUU había cableados con coaxial de 93 ohm en estrella provenientes de hosts con terminales IBM 3270. ARCnet permite que al reemplazar las terminales por computadoras el cableado se aproveche. 

    En su versión original, es una red con topología tipo estrella, con protocolo de pasaje de "token", que trabaja en banda base y es capaz de transmitir a 2.5 MBit/s. Con las tarjetas de interface es posible instalar hasta 128 estaciones de trabajo por cada servidor que se conecte a la red.

    RED ARCNET EN TOPOLOGIA ESTRELLA

    Existen versiones de ARCnet para topología bus y para transmisión por par trenzado, pero no se popularizaron. También se desarrolló una versión denominada "plus" de mayor velocidad de transmisión pero hasta el momento su penetración en el mercado es casi nula.

    El chip de control de comunicaciones maneja un buffer de 2 KB y (2048 d = 800 h).
    Como ARCnet trabaja con paquetes de longitud fija (508 bytes) y NetWare también (pero de 560 bytes), se requiere transferir dos paquetes ARCnet para transferir un paquete de NetWare (uno de ellos sólo lleva 52 bytes útiles, el resto son 0).

    La dirección de la RAM del buffer es seleccionable con jumpers. El default es D0000h - D07FFh, normalmente no interfiere con otras direcciones. La tarjeta también ocupa un espacio de 16 Bytes en el mapa de I/O, siendo el default 2E0 - 2EFh un valor que no interfiere. Emplea una línea de IRQ seleccionable, siendo la 2 por default. En las XT no hay problema, pero en las AT coincide con el IRQ generada por el segundo 8259, por lo que debe cambiarse; las opciones son: 3, 4 (ambas pueden interferir con puertas serie), 5 y 7 (pueden interferir con puertas paralelo). Por último, hay un par de parámetros de "time - out" que deben seleccionarse mediante DIP switches con la restricción de que deben ser iguales en todas las tarjetas.

    TECNOLOGÍAS DE RED. TOKEN RING

    Fue desarrollada por IBM y adoptada por IEEE como estándar IEEE 802.5 en 1986. Hay tarjetas compatibles de General Instruments, Proteon, 3Com y Ungermann-Bass.

    Por definición un "token - ring" consiste en un conjunto de estaciones conectadas en cascada formando un anillo (ring) en el que la información es transferida de una estación activa a la siguiente. Cada estación recibe y regenera los bits que recibe, de forma tal que actúa como repetidor cuando está activa.

    La velocidad de transmisión original era de 4 MBit/s, pero hay versiones de 16 Mbit/s. La codificación es Manchester diferencial. Cuando se desea armar una red Token Ring, lo intuitivo sería pensar en un bus unido por sus extremos. Sin embargo, la topología que aparenta esta red es la de una estrella (se la suele describir como "star - wired ring"). Esto se debe a que el anillo está contenido en un dispositivo denominado Multistation Access Unit (MAU).

    Hay dos formas de cablear el sistema: "small movable cabling system" y "large nonmovable cabling system".En el primer caso, se tienen los siguientes límites:

    ·         Hasta 96 estaciones.
    ·         Hasta 12 unidades MAU.
    ·         Distancia máxima entre el MAU y una estación: 45,7 m (150 pies) , a los que hay que sumarle 2,4 m (8 pies) del adaptador.
    ·         Distancia máxima entre dos MAU: 45, 7 m (150 pies).
    ·         No pasar el cable por exteriores ni por conductos de ventilación, no exponerlos a más de 75 grados Celsius, ni a interferencia eléctrica.
    ·         En el segundo caso, se pueden conectar hasta 260 estaciones y 33 MAU, pero se usa un montaje físico diferente.

    La transmisión se efectúa mediante dos pares trenzados, pero hay de diversas clases, definidas por IBM con números de tipo. El tipo 1 posee 2 pares AWG 22 con blindaje. Se usa principalmente para conectar MAUs. El tipo 2 ofrece 2 pares AWG 22 blindados y 4 pares AWG 26 sin blindaje; los pares extras son para conectar el teléfono con el mismo cable.

     El tipo 3 es de 2 pares tipo telefónico sin blindar. Es una alternativa barata al tipo 1. La ventaja de usar cable tipo 3 es que en muchas empresas donde hay centrales telefónicas internas, quedan pares disponibles, por lo que no hay que hacer un nuevo tendido; la desventaja es que se limitan el alcance y la cantidad de dispositivos que se pueden soportar (72 en vez de 255). El tipo 6 consta de 2 pares de cables (no alambres) de AWG 26 sin blindaje; es flexible y se usa para los alargues entre el cable adaptador y el MAU. El cable 9 consta de dos pares de AWG 26 blindados. Tiene menor alcance que el tipo 1 (aprox. 66%) pero es más barato.

    Hay dos modelos básicos de tarjetas: la Token Ring PC Adapter (para PC, XT, AT, y compatibles) y la Token Ring Adapter/A (TRN/A, para PS/2 Model 50 y superiores).
    La diferencia entre ambas es, fundamentalmente, que la primera se conecta en un mainboard con bus tipo XT, mientras que la segunda es para un bus MCA (microchannel).

    La dirección de base en el mapa de I/O es A20h (default); se puede escoger IRQ 2, 3 ó 7 (la 7 se superpone con la primera impresora). Un detalle a tener muy en cuenta es que la Token Ring PC Adapter decodifica 12 bits en I/O y no 10 (como es usual en PC).