jueves, 29 de mayo de 2014

NORMAS DE SITEMA

Norma de Sistemas de Tierra de Telecomunicaciones Para Edificios  Comerciales

NORMA ANSI /ITA/EIA 568A Y 568B
Especificaciones para la construcción Paten Card y Jack RJ45.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569
Especificaciones para espacios y canalización para edificios.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-1
Especificaciones para el diseño de alcantarillas.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-2
Especificaciones para diseño y espacios de la mueblería.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-3
Normas para el diseño de pisos de acceso.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-4
Diseño de un SCE, sobre pisos de concreto, cubiertos de acero.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-5
Diseño de caminos por debajo del piso.

NORMA ANSI /ITA/EIA 569-A-6

Mantenimiento de caminos y espacios.

que es una canaleta ..........cableado estructurado

¿Que es una canaleta y cuantos tipos hay?

Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que conectados de forma correcta proporcionan al cable una mayor protección en contra de interferencias electromagnéticas originadas por los diferentes motores eléctricos.


Para que las canaletas protejan a los cables de dichas perturbaciones es indispensable la óptima instalación y la conexión perfecta en sus extremos.

Tipos de canaletas:

Canaletas tipo escaleras:

Estas bandejas son muy flexibles, de fácil instalación y fabricadas en diferentes dimensiones. Son de uso exclusivo para zonas techadas, fabricadas en planchas de acero galvanizado de 1.5 Mm. y 2.0 Mm. de espesor.

Tipo Cerrada:

Bandeja en forma de "U", utilizada con o sin tapa superior, para instalaciones a la vista o en falso techo. Utilizadas tanto para instalaciones eléctricas, de comunicación o de datos. Este tipo de canaleta tiene la ventaja de poder recorrer áreas sin techar.

Tipos Especiales:

Estas bandejas pueden ser del tipo de colgar o adosar en la pared y pueden tener perforaciones para albergar salidas para interruptores, toma - corrientes, datos o comunicaciones. La pintura utilizada en este tipo de bandejas es electrostática en polvo, dándole un acabado insuperable.

Canaletas plásticas:

Facilita y resuelve todos los problemas de conducción y distribución de cables. Se utilizan para fijación a paredes, chasis y paneles, vertical y horizontalmente. Los canales, en toda su longitud, están provistas de líneas de pre ruptura dispuestas en la base para facilitar el corte de un segmento de la pared para su acoplamiento con otras canales formando T, L, salida de cables, etc.

Canal salva cables:

Diseñado especialmente para proteger y decorar el paso de cables de: telefonía, electricidad, megafonía, computadores, etc. por suelos de oficinas. Los dos modelos de Salva cables disponen de tres compartimentos que permiten diferenciar los distintos circuitos. La canaleta es un canal montado sobre la pared con una cubierta móvil.

Existen dos tipos de canaletas:

Canaleta decorativa:

tiene una terminación más acabada. La canaleta decorativa se utiliza para colocar un cable sobre la pared de una habitación, donde quedaría visible de otra manera. Canal: una alternativa menos atractiva que la de la canaleta decorativa. Su principal ventaja, sin embargo, es que es lo suficientemente grande como para contener varios cables.

Generalmente, el uso del canal se ve restringido a espacios como áticos y el espacio sobre un techo falso. La canaleta puede ser de plástico o de metal y se puede montar con adhesivo o con tornillos.

- Las desventajas incluyen: no es agradable a la vista, se puede soltar o se puede arrancar, es apta para un solo uso.

- Las ventajas incluyen: es fácil de instalar, es fácil de sacar


Cableado Estructurado:
}  Que es…?
}  El cableado estructurado consiste en el tendido de cables de par trenzado UTP / STP en el interior de un edificio con el propósito de implantar una LAN. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802..3 No obstante, también puede tratarse de fibra óptica o cable coaxial.
Elementos de un cableado estructurado
Cableado Horizontal
Incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de telecomunicaciones (work Área Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones.


Cableado  del Backbone
Proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios del edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. 

Cuarto  de Telecomunicaciones.
Área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones.

Cuarto de Equipo
Espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de video. 

Cuarto  de Entrada de Servicios
Consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio, incluyendo el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto o espacio de entrada.
Sistema de Puesta A tierra y Puenteado
Establecido en el estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno.
 
El protocolo DHCP
Definición del término DHCP
DHCP significa Protocolo de configuración de host dinámico. Es un protocolo que permite que un equipo conectado a una red pueda obtener su configuración (principalmente, su configuración de red) en forma dinámica (es decir, sin intervención particular). Sólo tiene que especificarle al equipo, mediante DHCP, que encuentre una dirección IP de manera independiente. El objetivo principal es simplificar la administración de la red.
El protocolo DHCP sirve principalmente para distribuir direcciones IP en una red, pero desde sus inicios se diseñó como un complemento del protocolo BOOTP (Protocolo Bootstrap), que se utiliza, por ejemplo, cuando se instala un equipo a través de una red (BOOTP se usa junto con un servidor TFTP donde el cliente encontrará los archivos que se cargarán y copiarán en el disco duro). Un servidor DHCP puede devolver parámetros BOOTP o la configuración específica a un determinado host.
Funcionamiento del protocolo DHCP
Primero, se necesita un servidor DHCP que distribuya las direcciones IP. Este equipo será la base para todas las solicitudes DHCP por lo cual debe tener una dirección IP fija. Por lo tanto, en una red puede tener sólo un equipo con una dirección IP fija: el servidor DHCP.
El sistema básico de comunicación es BOOTP (con la trama UDP). Cuando un equipo se inicia no tiene información sobre su configuración de red y no hay nada especial que el usuario deba hacer para obtener una dirección IP. Para esto, la técnica que se usa es la transmisión: para encontrar y comunicarse con un servidor DHCP, el equipo simplemente enviará un paquete especial de transmisión (transmisión en 255.255.255.255 con información adicional como el tipo de solicitud, los puertos de conexión, etc.) a través de la red local. Cuando el DHCP recibe el paquete de transmisión, contestará con otro paquete de transmisión (no olvide que el cliente no tiene una dirección IP y, por lo tanto, no es posible conectar directamente con él) que contiene toda la información solicitada por el cliente.
Se podría suponer que un único paquete es suficiente para que el protocolo funcione. En realidad, hay varios tipos de paquetes DHCP que pueden emitirse tanto desde el cliente hacia el servidor o servidores, como desde los servidores hacia un cliente:
  • DHCPDISCOVER (para ubicar servidores DHCP disponibles)
  • DHCPOFFER (respuesta del servidor a un paquete DHCPDISCOVER, que contiene los parámetros iniciales)
  • DHCPREQUEST (solicitudes varias del cliente, por ejemplo, para extender su concesión)
  • DHCPACK (respuesta del servidor que contiene los parámetros y la dirección IP del cliente)
  • DHCPNAK (respuesta del servidor para indicarle al cliente que su concesión ha vencido o si el cliente anuncia una configuración de red errónea)
  • DHCPDECLINE (el cliente le anuncia al servidor que la dirección ya está en uso)
  • DHCPRELEASE (el cliente libera su dirección IP)
  • DHCPINFORM (el cliente solicita parámetros locales, ya tiene su dirección IP)
El primer paquete emitido por el cliente es un paquete del tipo DHCPDISCOVER. El servidor responde con un paquete DHCPOFFER, fundamentalmente para enviarle una dirección IP al cliente. El cliente establece su configuración y luego realiza un DHCPREQUEST para validar su dirección IP (una solicitud de transmisión ya que DHCPOFFER no contiene la dirección IP) El servidor simplemente responde con un DHCPACK con la dirección IP para confirmar la asignación. Normalmente, esto es suficiente para que el cliente obtenga una configuración de red efectiva, pero puede tardar más o menos en función de que el cliente acepte o no la dirección IP...
 
    COMANDOS PARA REDES



    • 2. Utilidades Los comandos de red son realmente importantes, ya que estos permiten el acceso a otra computadora de una red. Los comandos de red sirven para detectar el funcionamiento y posibles problemas de una red de área local e Internet con respecto a la información que se transmite. Los ejecutamos desde la consola del interprete de comandos (Inicio  Ejecutar y luego escribimos cmd y luego click Aceptar).
    • 3. Comando Ipconfig Es una utilidad de línea de comandos que muestra la configuración de red actual de un ordenador local (dirección IP, máscara de red, puerta de enlace asignada a la tarjeta de red, etc ). Seguida de /all muestra informacion detallada. Seguida de /release desconecta todos los medios y dispositivos de red, liberando la IP asignada. Seguida de /renew vuelve a conectar todos los adaptadores solicitando una IP al servidor DHCP.
    • 4. Comando Ping Se utiliza para comprobar si existe comunicación con otro equipo o dispositivo de la red. Envía un determinado numero de paquetes de datos a la dirección que indiquemos y al final comprobaremos si dichos mensajes llegaron correctamente a su destino (en cantidad). Seguida de -a realiza un envió de paquetes de datos, solicitando además, el nombre del equipo o host. Seguida de -n (numero de paquetes) envia el numero de paquetes que indiquemos. Seguida de -t realiza un envió de paquetes de forma continua sin parar solo hasta presionar CTRL+C para detener los envíos.
    • 5. Comando Tracert Este comando indica la ruta que siguen los paquetes de datos hasta llegar a su destino. Además nos informa la latencia de cada paquete, es decir, una estimación de la distancia en la que se encuentran ambos extremos de la comunicación. Seguida de -d indica el numero de saltos o ruta que siguen los paquetes sin mostrar el nombre del dominio y únicamente la dirección IP. Seguida de -h (numero de saltos) establece el numero de saltos que realizan los paquetes.
    • 6. Comando Netstat Nos informa de todas las conexiones entrantes y salientes activas en nuestro PC, incluyendo datos como protocolos de red utilizados, direcciones IP y puertos, estado de la conexión entre otros. Seguida de -a muestra todas las conexiones activas.Seguida de –e lista por pantalla la cantidad de información enviada y recibida durante la sesión actual Seguida de –s muestra estadísticas completas sobre los protocolos de red TCP, UDP e IP
    • 7. Comando Net Tiene diversas funciones tanto avanzadas como de creación y edición de usuarios manejo de servicios y algunas básicas pero útiles como. Net share nos muestra todos los recursos y carpetas compartidas en nuestro equipo. Net view muestra todos los PC´s pertenecientes a nuestra red. Net sessions lista todos los equipos que han entrado en nuestros recursos compartidos. Net send (IP equipo o nombre) envía mensaje a través del servicio mensajero.